17-07-2025
Descargue el comunicado completo aquí
Por medio de la presente, como Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) ponemos en conocimiento a las sociedades médicas de Chile, de una grave situación que ha sido reportada en algunos centros hospitalarios del país.
Durante este año, fuimos informados de cinco casos clínicos de niños previamente sanos que, tras intervenciones quirúrgicas sin complicaciones evidentes, no despertaron en etapa de recuperación o presentaron un despertar con compromiso neurológico severo. Lamentablemente, cuatro de estos cinco pacientes fallecieron. Aunque esta información fue recibida hace algunos meses, período durante el cual se han analizado los casos mencionados, cabe señalar que el primero de ellos se remonta al año 2021. Además, se nos ha notificado de un nuevo caso ocurrido en un centro hospitalario hace uno años atrás; sin embargo, este aún no ha sido evaluado por los comités correspondientes.
Una vez que la Sociedad de Anestesiología de Chile tomó conocimiento de los hechos descritos, se reunió el Directorio de nuestra institución, liderado por sus miembros especializados en anestesia pediátrica, el Comité de Anestesia Pediátrico de SACH, anestesiólogos en representación de los centros hospitalarios involucrados y anestesiólogos senior de reconocida trayectoria en el área a nivel nacional.
Todos los pacientes fueron sometidos a técnicas anestésicas ampliamente validadas y ocupadas en la población pediátrica, utilizando fármacos como Sevoflurano, Propofol y Fentanilo. Según lo informado por los anestesiólogos tratantes, no se identificó en ninguno de los casos mencionados, complicaciones agudas dentro de pabellón como hipoxia, hipertermia maligna, anafilaxia, ni errores en la administración de medicamentos, ejecutando los protocolos previamente establecidos. Es preciso mencionar, como antecedente de la causa, que todos los niños involucrados son de nacionalidad venezolana.
Tras estas coincidencias, SACH convocó a una reunión de urgencia como se mencionó previamente, instancia donde analizó detalladamente el perfil de los pacientes, el tipo de intervención, el manejo anestésico y el desenlace clínico.
Posteriormente, y en la búsqueda de antecedentes similares, tomamos conocimiento de un estudio realizado en España donde se investigaron seis casos clínicos con características similares, estudiando una patología farmacogenética, relacionado a una mutación de un gen mitocondrial, transmitido por línea materna. Cabe destacar que uno de los pacientes fallecidos en Chile fue sometido a análisis genético, identificándose la misma mutación genética descrita en el estudio Europeo.
Al igual que en el caso chileno, el perfil de niños estudiados en España consiste en pacientes previamente sanos, todos de origen venezolano, quienes luego de recibir anestesia con Sevoflurano, se activó este daño cerebral, alterando la fosforilización oxidativa de las células cerebrales generando el daño cerebral tan severo.
Advertida esta situación y tras la realización de una reunión de carácter extraordinario, la Sociedad de Anestesiología de Chile informó oportunamente al Ministerio de Salud y al Instituto de Salud Pública. Ambas instituciones se encuentran desarrollando las acciones que les competen en su rol de autoridad sanitaria, orientadas a recabar la información clínica necesaria de los pacientes e impartir las medidas pertinentes que permitan resguardar la seguridad de la población pediátrica. La Sociedad ha manifestado su total disposición para colaborar en los estudios necesarios y en la implementación de todas las acciones que contribuyan a la protección de la salud pública.
Ante este escenario, la Sociedad de Anestesiología de Chile considera imprescindible:
Solicitar al Ministerio de Salud la evaluación de medidas transitorias de manejo para eventuales grupos de riesgo en hospitales y clínicas del país.
Informar a las distintas sociedades médicas nacionales sobre los antecedentes conocidos hasta la fecha.
Como SACH, consideramos que este tema debe abordarse con la máxima responsabilidad y ética médica, ajustándonos a los estándares científicos más exigentes en el análisis de cada caso conocido.
SACH junto a su comité de anestesia pediátrica, MINSAL y CLASA, se encuentran trabajando activamente en este tema. Mantendrán informada a la comunidad anestésica de las medidas y los acuerdos tomados.
No es intención de la SACH establecer una relación causal, sino más bien pronunciar un aviso acerca de una situación clínica preocupante que debe ser abordada de manera seria y con rigurosidad científica, pero a la vez con premura. En ningún caso la SACH pretende estigmatizar la nacionalidad venezolana con este comunicado, si no aportar el mayor estándar de seguridad, demostrando genuina preocupación por la salud de quienes residen en nuestro país y la de la comunidad latinoamericana.
Es en este tipo de situaciones, de baja frecuencia, es cuando los reportes y series de casos, el nivel más bajo de evidencia científica, cobra su mayor valor. A través de este diseño se inició el estudio de patologías tan relevantes como el COVID, siendo el paso inicial para sentar las bases de una línea de investigación que permita comprender condiciones clínicas diversas.
Se está de acuerdo en que el principal llamado de atención en este momento es a fortalecer las competencias técnicas acerca del enfrentamiento de pacientes con enfermedades mitocondriales, aspecto que debe ser tenido en cuenta no solo por anestesiólogos pediatras, sino que por toda la comunidad de Anestesiólogos y Anestesiólogas.
El comunicado de la SACH aparece como respuesta a una comunicación por parte de una profesional en particular, no especialista en Anestesia, que obligó a nuestra Sociedad a adelantar procesos comunicacionales que se llevaban de manera cautelosa, debido al impacto que este tipo de noticias produce.
Sin otro particular, y esperando que esta información pueda ser considerada con la urgencia que amerita, se despide atentamente,
Dra. Valeria Epulef S.
Presidenta
Sociedad de Anestesiología de Chile
Dra. Macarena Monsalve R.
Vicepresidenta
Sociedad de Anestesiología de Chile